A través de un comunicado, se dio a conocer que aun persisten las afectaciones basadas en género en las zonas afectadas por el conflicto armado. Específicamente en territorios como Antioquia, Arauca, Cauca, Córdoba, Nariño, Norte de Santander, Sur de Bolívar y Valle del Cauca.
Pese a la preocupación, en el informe de la Misión se reconocen los esfuerzos institucionales desplegados para adecuar y reforzar las medidas de atención a la violencia contra las mujeres durante la pandemia.
Así mismo, se destaca de igual modo, que la voluntad de sumarse a las estrategias hemisféricas de visibilización y respuesta, por parte de Colombia han sido notorias.
Tras conocerse los resultados de ese proceso de monitoreo se hace un llamado a fortalecer el enfoque de género en los análisis, decisiones y acciones que den respuesta a la pandemia.
El texto señala que «con el fin de abordar las afectaciones generadas a los derechos de las mujeres al trabajo, la seguridad alimentaria, la participación política y a una vida libre de violencias».
De igual modo, la MAPP explicó que se suman «al llamado por la protección de la vida de las mujeres, especialmente de quienes están en las comunidades más afectadas por el conflicto armado interno, la criminalidad y la inequidad, y reiteramos que una paz completa incluye el refuerzo de medidas institucionales que atiendan al impacto de la violencia de género, la llegada de mujeres a los espacios de decisión y el fin de los feminicidios” señaló Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA.

